miércoles, 23 de marzo de 2011

Curiosidades: El Mar de Aral.

Recientemente he estado leyendo acerca de un mar situado en Asia, entre Kazajistan y Uzbekistan llamado Mar de Aral y no he podido menos que sorprenderme... y es que, este mar, podría ser llamado, sin miedo a equivocarse en absoluto, más que mar "ex-mar". ¿Por qué ex-mar? Veámoslo.

El Mar de Aral, se trata de un mar interior, que hasta los años 60 era considerado el mayor lago del mundo con un área cercana a los 68.000 Km cuadrados. Sin embargo, los innumerables trasvases de agua desde los ríos que desembocaban en él, han ido desecándolo hasta convertirlo en casi un completo desierto. Al mismo tiempo el efecto de numerosos vertidos y pruebas armamentísticas han acabado provocando que las aguas restantes del Mar de Aral se vean gravemente contaminadas. Este implacable proceso ha acabado convirtiendose en una de las catástrofes ecológicas más duras de la Tierra.

En esta imagen se puede apreciar como ha variado el nivel del agua en el Mar de Aral desde 1989 a 2008.
A día de hoy, el Mar de Aral, no sólo está muy lejos de ser el mayor lago del mundo, habiendo sido reducida su superficie en torno al 60% y su volumen de agua casi el 80%, si no que sin embargo su salinidad ha aumentado notablemente destruyendo casi completamente el ecosistema.

Diversos proyectos han sido planteados para intentar salvar lo que queda del Mar de Aral, contruyendo canales para garantizar un flujo de agua dulce, sin embargo, el antiguo Mar, ha acabado convirtiéndose, a medida que bajaba el nivel del agua, en dos mitades separadas de las cuales, la mitad norte está intentado recuperarse, habiendo sido la mitad sur abandonada a su suerte, convirtiéndose en un enorme desierto de elevada salinidad.

Este enorme desierto que era el Mar de Aral sur, ha dado como resultado enormes llanuras de sal, en ls cuales se producen tormentas de arena que están afectando notablemente al clima de la zona, con inviernos cada día más fríos y veranos más calurosos. Por si fuera poco, la altísima salinidad de las aguas restantes provoca un efecto en el cual las aguas dulces que llegan al mar, apenas se mezclan con las más saladas que tienden a irse al fondo. De este modo, se crean dos capas de agua, una inferior completamente salina y una superior de agua dulce. Las crecientes temperaturas del verano, hacen que de todo el agua del mar, sólo se caliente la zona superior de agua dulce, causando una continua evaporación del agua menos salina y acelerando cada vez más el proceso.

Al mismo tiempo que la catástrofe ecológica, ha sucedido una enorme catastrofe humana: La salud de los habitantes de la zona se ha visto afectada por la enorme salinidad de la zona, que afecta a los cultivos provocando numerosas formas de cancer. Al mismo tiempo, el enorme puerto pesquero de Moynak, en Uzbekistan, que sustentaba a más de 60.000 personas ha acabado distando varios kilómetros del actual nivel del agua, haciendo que decenas de barcos estén abandonados en el suelo de un desierto que antes era una gran extensión de agua y haciendo quebrar la industria pesquera de la zona dando lugar a varias ciudades fantasma.
Barcos encallados en el Mar de Aral.
Aunque cada día se dan nuevos pasos para evitar más aún la degradación ecológica de la zona, la visión del enorme desierto salino donde antes había un gran mar resulta desalentadora y no parece viable que volvamos a ver recuperarse la zona a como estuvo hace tan sólo medio centenar de años. De hecho, se estima que la zona occidental del Mar de Aral habra desaparecido completamente en unos 10 años, y que sólo la zona oriental podrá ser mantenida, pero de forma precaria.

Ahora que la tragedia de Japón nos queda tan reciente y todos nos hemos sobrecogido ante el temor de una catastrofe nuclear, la pregunta que uno no puede evitar hacerse es ¿Hasta dónde es viable el daño le estamos haciendo al planeta? y por encima de todo ¿Qué daño nos estamos haciendo a nosotros mismos?

jueves, 24 de febrero de 2011

23-F; El día en que todo pudo cambiar.

No podía dejar pasar este día sin hacer aunque sea una mínima mención al día en el que el pequeño pilar sobre el que se sostiene nuestro precario bienestar  estuvo a punto de ser derribado una vez más. Y es que, tal día como hoy hace 30 años, España sufrió un intento de golpe de estado que estuvo a punto de cambiar para siempre la historia.

Corría el 23 de Febrero del año 1981 y España se recuperaba lentamente de una larguísima dictadura militar encabezada por Franco. Hacía sólo 4 años de las primeras elecciones democráticas desde la república y se estaba votando en el congreso de los diputados, en un ambiente un tanto enrarecido tras la dimisión de Adolfo Suárez, la investidura como presidente de Calvo Sotelo.

Fue ese el momento elegido por un grupo de altos mandos militares para tratar de dar un golpe de estado, disconformes desde hacía algunos años con la legalización del PCE y el rumbo del nuevo gobierno, algunos de los cuales incluso habían participado en otro intento golpista en 1978.

Así, encabezados por el Teniente Coronel Antonio Tejero, al mando de unos 200 guardias civiles, asaltó el congreso de los diputados durante la votación, y empuñando sus armas secuestro a los miembros del congreso hasta la mañana del día 24, día en que se dió por fracasado el golpe de estado tras la negativa del Rey Juan Carlos I a apoyarlo y llamar al orden, como jefe mayor del ejercito, en una retransmisión televisiva.
Atrás quedan infinidad de interrogantes: Los verdaderos intereses de Tejero o el supuestamente maquiavélico plan del General Armada, hombre de confianza del Rey que se ofreció a hacer un papel de intermediario ante Tejero, cuando en connivencia con los golpistas pretendía un gobierno presidido por él en el caso de triunfar el golpe.

No obstante, tras los primeros momentos de incertidumbre y la falta de apoyos del restode las fuerzas armadas, el intento de golpe de estado se vino abajo. Finalizó así un episodio que mantuvo en vela a toda la población española, que vió de un día para otro tambalearse todas sus esperanzas de mantener un sistema democrático recuperado tras casi 40 años de dictadura y que dejó para la posteridad imágenes como la de Tejero disparando al aire en el congreso o la negativa de Santiago Carrillo a echarse al suelo pese a ser apuntado con un fusil.

Por suerte, el tiempo ha pasado, nuestra democracia ha madurado y hoy, 30 años después, cuesta echar la vista atrás y ver con los mismos ojos un episodio que ha pasado de ser uno de los momentos de más tensión de nuestra historia a casi una anécdota graciosa en forma de un golpe de estado de una "cutrez" solo percibida con los años, pero debe quedar como el recordartorio de lo frágil que resultan nuestras libertades frente a los que pretenden tomar el poder por la fuerza.

jueves, 3 de febrero de 2011

Curiosidades: El dia de la marmota.

 Hoy es 2 de febrero y como cada año desde 1887 tiene lugar en un pequeño pueblecito de Pensilvania llamado Punxsutawney una curiosa tradición conocida como "El día de la Marmota". según la cual, una marmota, llamada Phil se convierte en un meteorólogo de lo más peculiar, y es que, según una antigua creencia de los granjeros canadienses y del norte de Estados Unidos, las marmotas pueden ayudar a predecir la llegada de una primavera temprana o por el contrario de un largo invierno.
 
Basada en esa ancestral costumbre, en diversos lugares de Estados Unidos y Cánada, realizan (aunque más como tradición que con fines serios) esta fiesta, siendo en Punxsutawney donde se ha montado el mayor espectáculo en torno a las artes meterológicas de su marmota, la más famosa del mundo. Así, si Phil, al salir de su madriguera, tras terminar su periodo de hibernación, ve su sombra producida por el Sol, reculará de nuevo dentro de su madriguera, lo que será señal "inequívoca" de que aún quedan 6 semanas más de invierno. Mientras que si por el contrario, el día está nublado y Phil no ve su propia sombra, el augurio será entonces de una primavera temprana.


Esta sencilla maniobra ha dado lugar a toda una entrañable fiesta popular, en el cual un comité llamado el Club de la Marmota, especializado en protocolo "marmotil", se encarga de despertar al roedor, de analizar sus movimientos y de comunicar sus predicciones a la expectante multitud, que durante un día convierten a la marmota en todo un icono. No obstante, a pesar de toda la expectación levantada y toda la parafernalia, los expertos han dictaminado que el índice de fiabilidad de las marmotas está en torno a un 36%.

Sin embargo, la popularidad de esta curiosa tradición, que no deja de crecer, convirtiéndose en todo un fenómeno turístico para la pequeña localidad, tuvo lugar al convertirse en la trama central de la película de Bill Murray "Atrapado en el tiempo", cuya famosa escena del despertador marcando una y otra vez las 6:00 de la mañana mientras suena la cancion de Cher y Sonny, "I've Got you babe" seguramente todos recordarán.


Por cierto, en esta ocasión, Phil no ha visto su sombra, por tanto tendremos una hermosa y temprana primavera. ¡A Disfrutarla!.

Por si alguien tiene curiosidad, la página oficial del "Día de la marmota"